
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
El Avaro de Moliere
Harpagón, un viejo rico y miserablemente avaro, obliga a su hija a casarse con un poderoso millonario. A su vez e viejo quiere casarse con una jovencita que resulta ser la novia de su hijo.
¿Que tiene de particular nuestro AVARO?
Hemos propuesto un nuevo personaje: el fantasma. Su papel fundamental será convertirse en el medio de evidenciar y parodiar las interioridades del protagonista.
Nos apoyamos en ciertos momentos en el VÍDEO, como componente escenográfico, para crear lecturas que pudieran actualizar al avaro y también usando la video conferencia como recurso para retratar al poderoso pretendiente de su hija, el viejo don Anselmo.
Como rasgo predominante la LUZ juega y ordena las escenas. La iluminación crea diversos espacios y arropa una estéticarudimentaria sin embargo fiel al espíritu mezquino del avaro.
En nuestra versión se ha intentado aproximar al personaje del Avaro a la actualidad. Se han ajustado los diálogos para que sean más concretos, sin intención de perder el estilo barroco de su tiempo. Hemos construido imágenes, atmósferas y gags que puedan resolver eficazmente la narrativa teatral de la propia historia. La escenografía no existe. Solo elementos escenográficos que aparecen y desaparecen y que son austeros y movibles: un cubo de pintura oxidado, una luna de plástico, un cordel con ropa tendida, una vela, una bolsa de basura y una sábana.